Contra la corrupción en los negocios

dreamstime_s_27306661

Se habla mucho de la corrupción de los políticos y poco de la corrupción entre particulares, profesionales y empresas. La corrupción cuando se hace con dinero público, provoca pérdida de credibilidad de los ciudadanos y socava las instituciones públicas. La corrupción privada, aparte de empobrecernos moralmente, disminuye nuestra competitividad, falsea la competencia leal, y a la larga, nos acaba perjudicando.

Siempre he recomendado no entrar en operaciones comerciales en las que haya alguna forma de corrupción. Esta recomendación se basa no sólo en motivos morales, sino también en principios de sostenibilidad económica. Si queremos que nuestros negocios duren, debemos construirlos sobre los principios de la competitividad y no del ventajismo cortoplacista y amañado con comisiones o favores varios.

Partamos del principio de que la corrupción existe y existirá siempre. En el muy recomendable libro Corrupt Cities se dice que tendemos a ejercer la corrupción cuando los riesgos son bajos, las sanciones leves y las recompensas grandes. Por tanto, lo importante es que, como sociedad y como sector, trabajemos porque se inviertan estas tres variables, y que los riesgos para los corruptos sean altos, las sanciones fuertes y las recompensas nulas.

En este sentido, recibimos con satisfacción la noticia de que el Consejo Andaluz de Colegios de Administradores de Fincas ha instruido dos expedientes sancionadores contra el ya dimitido presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga por denuncias relacionadas con la gestión económica de comunidades de vecinos. Todo un ejemplo de cómo hay que actuar con contundencia ante casos de corrupción.

El nuevo presidente del Colegio de esta provincia habla de la leyenda negra de las comisiones a los administradores de fincas y de que primero hay que mirar a las empresas que ofrecen el beneficio o ventaja justificada. En efecto, en el delito de corrupción privada hay una parte que ofrece (corrupción activa) y otra que recibe (corrupción pasiva). Las dos partes son igualmente culpables, pero ¿qué pasa si un sistema corrupto de comisiones llega a formar parte del desarrollo normal de la actividad? ¿qué pasa cuándo prevalece no el mejor producto o servicio sino el que ofrece el proveedor más corrupto? La respuesta es compleja y hay que ser realistas y prácticos a la hora de tratar el tema.

A nivel legal, no es muy conocido que los códigos penales modernos han incorporado la figura del delito de corrupción en los negocios. Ya no estamos discutiendo sobre si las comisiones para favorecer a un proveedor u otro sean más o menos éticas. Hablamos de delitos que, por ejemplo en el caso de España, y desde 2015, son castigados con “penas de prisión de seis meses a cuatro años, inhabilitación especial para el ejercicio de la industria o comercio por tiempo de uno a seis años y multa del tanto al triplo del valor del beneficio o ventaja” (art. 286 bis del Código Penal).

Aparte de acciones policiales y judiciales, los Colegios Profesionales, Asociaciones Empresariales y Asociaciones de Vecinos, que participan en la gestión de nuestros edificios, pueden realizar de manera conjunta actuaciones como jornadas de reflexión, desarrollo y difusión de códigos deontológicos, etc… Es de destacar una circular interna emitida por el Colegio de Administradores de Barcelona en la que advertía a sus colegiados sobre las consecuencias penales del “administrador de Fincas que favoreciera a una empresa en particular ante otras competidoras, buscando el beneficio o interés propio en lugar del de la comunidad”.

A nivel de cada empresa, mi recomendación a los gerentes y responsables comerciales es que dirijan su esfuerzo promocional hacia profesionales que ejerzan su actividad con valores, que elijan al mejor producto o servicio y no al que ofrezca el proveedor más corrupto. Cuando menos, el objetivo debe ser aislar a los que se prestan a las prácticas ilegales, antes de que nuestra cifra de ventas dependa de algo tan frágil como unas comisiones ilegales.

Por otro lado, los gerentes deberían reforzar actitudes éticas dentro de la empresa y desarrollar su propio código de conducta. Si entramos en prácticas comerciales corruptas, por muy aceptadas que estén socialmente, no daremos buen ejemplo y en cierta forma estaremos fomentando entre nuestro personal conductas no deseables, que, tarde o temprano, se volverán en nuestra contra.

En estos días, junto a los buenos deseos, también circulan cestas de navidad, botellas de vino y en algunos casos patas de jamón ibérico, ¿pueden ser considerados como actos de corrupción? El debate está ahí y cada persona, empresa, sector y sociedad debe decidir si lo son o no. En la medida en la que el obsequio influya en la toma de decisiones me temo que podría ser considerado como acto de corrupción, más o menos grave, en función de su valor.

Desde estas líneas, y siendo consciente de que si alguien tenía la intención de regalarme algo por estas fechas después de lo escrito se ha reducido drásticamente toda posibilidad de recibirlo ;-), mando mis sinceras y honestas felicitaciones a todos los que nos siguen para que pasen unos días de descanso junto a familia y amigos, ¡feliz navidad y próspero año nuevo a todos!

(Read in English)

3 comentarios en “Contra la corrupción en los negocios

  1. Muy interesantes los pasos que se están dando a nivel de otras Comunidades Autónomas en este sentido. Deberíamos de hacer llegar esta información a los Colegios de Administradores de nuestras zonas de actuación. Esta corrupción, es una lacra en nuestro sector que se ha potenciado en los últimos años a raíz de la crisis de una forma exponencial y creo que ya ha llegado el momento de poner coto a estas malas practicas. Como idea para este año, en lugar de destinar los aguinaldos que se suelen hacer en estas fechas a los administradores de fincas, redirigirlos hacia nuestras plantillas de técnicos, comerciales y administrativos que parte fundamental de nuestras empresas.
    A todos los seguidores de este blog desearos una Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo.

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias Alfredo!

      En efecto, cuando no se paga adecuadamente a los profesionales y empresas, surgen con más facilidad este tipo de corruptelas. Entre todos tenemos que acabar con la corrupción, también creando consciencia de que el trabajo hay que pagarlo, sin buscar atajos.

      Me gusta

  2. Pingback: Las paradojas de la cuota de mercado | Blog sobre dirección de empresas del sector del ascensor y la edificación

Los comentarios están cerrados.