La ISO 9001:2015 y el swing de golf

iso

Recientemente en una de las clases del programa de dirección de empresas de instalación y mantenimiento de ascensores EBM ES, revisamos la versión 9001:2015.

Esta versión incorpora algunas mejoras importantes que acercan el sistema de gestión de calidad 9001 hacia un sistema de gestión integral, y está más dirigida a las empresas de servicios y más pensado para la PYMES.

Entender la importancia del entorno en el que nos movemos y la propia evolución que pueden sufrir nuestras compañías es uno de los requerimientos de esta nueva versión.

La otra novedad, muy relacionada con la anterior, es el llamado pensamiento basado en riesgos. Como gerentes, debemos prever de alguna manera cuáles son los factores que pueden afectar a la consistencia de nuestros productos y servicios. De la misma manera a como intentamos que nuestros swing de golf sean siempre los mismos.

Si además la nueva versión de la ISO 9001 reduce la carga burocrática, tradicionalmente asociada a la gestión de la calidad y profundiza en el enfoque a procesos, y no a los procedimientos, las empresas están de enhorabuena.

Es cierto que la nueva versión podía haber ido más allá incluyendo la experiencia de cliente. Conforme a la vida media de versiones anteriores, tendremos que esperar otros quince años para ver nuevos cambios.

Ahora toca abandonar inercias del pasado y que las consultoras y las auditoras se pongan a trabajar con los gerentes para realizar una buena implantación de todo lo positivo que nos ha traído esta nueva versión.

 

6 comentarios en “La ISO 9001:2015 y el swing de golf

  1. Muy interesante este breve apunte sobre la ISO 9001:2015. Todavía no me he «remangado» para meterme a fondo con ella y echo de menos oferta formativa sobre la nueva versión que si estuviera enfocada al sector de la elevación ya sería magnífica (ahí lo dejo 😉 ).
    En cualquier caso bienvenida sea toda supresión de procedimientos burocráticos y que cada vez la norma se acerque más a la realidad de las empresas.

    Me gusta

  2. Gracias por tu comentario, José Luis. Por alusiones 😉 hago referencia a la oferta formativa sobre la nueva versión. Desde mi punto de vista, lo que ofrece la nueva versión es integrar un sistema de gestión completo, por lo que podríamos decir que ya no es suficiente hacer un cursillo sobre la ISO.
    Hace falta profundizar en otras materias como la estrategia, el marketing, el comportamiento organizacional, las operaciones,… en definitiva, creo que la mejor (y quizás la única) oferta formativa posible para poder entender, implantar y aprovechar al máximo las ventajas que la nueva versión ofrece es un programa de dirección que aporte una visión global.
    Por cierto entre algunos alumnos del programa de dirección de empresas ascensoristas ya hay algunos que han hecho con éxito la transición a la nueva versión y quizás puedan comentar aquí su experiencia.

    Me gusta

  3. Buenas tardes, efectivamente muy interesante el comentario. Nosotros ya tenemos diseñado nuestro manual con la Norma ISO 9000:2015 y efectivamente es menos engorrosa burocráticamente y desde mi punto de vista, lo más interesante es que, como se dice en el comentario, tiene muy en cuenta el entorno, pues hay factores que influyen de manera importante en el día a día de la empresa.

    Me gusta

  4. Nosotros estamos trabajando en la transición hacia esta nueva norma.
    Un apartado muy interesante es la gestión del riesgo que tiene como contrapartida bien la oportunidad, incertidumbre positiva.
    La gestión del riesgo significa también trabajar para alcanzar un perfeccionamiento continuo. La acción correctiva corresponde a un riesgo no identificado, erróneamente evaluado o mal gestionado; la acción preventiva se dirige a un riesgo de no conformidad posible pero que no ha tenido lugar.

    Me gusta

    • Sería bueno aprovechar la nueva versión, para introducir la Anticipación en los negocios. Anticipar el entorno que comenta Moisés es una de las habilidades que debemos aprender a desarrollar.
      Y el ejercicio de anticipación va más allá de acciones concretas (correctivas o preventivas).
      La anticipación debe reflejarse en un plan que contenga las tendencias positivas y negativas y de corto y de largo plazo, el poder de negociación de los principales agentes que actúan en el mercado, los fenómenos aceleradores o ralentizadores de esas tendencias, los posibles puntos de ruptura,…
      Llegados a este punto, una pregunta para el debate sería ¿puede una empresa con la calidad certificada no disponer de un plan estratégico más o menos formal?.

      Me gusta

  5. Buenos días.
    Yo creo que muchas Pymes no disponen de planes estrategicos. Si bien disponen de la ISO y módulo de instalaciones para poder autocertificarse los ascensores. En empresas mutlinacionales ,en empresas asesoradas o con personal formado desarrollan planes estratégicos y así planificar a 1,3 y 5 años las tendencias positivas y negativas en el corte y largo plazo. Encontrar las oportunidades para ser competitivo y diferenciarse de la competencia.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.